domingo, 12 de diciembre de 2010

Dia de Yaritagua

                                                    Republica Bolivariana de Venezuela
                                        Ministerio del Poder Popoular Para la Educacion
                                                            E.T.Carlo jose mujica
                                                             Yaritagua -Yaracuy


                                                                     

                                                     Dia de Yaritagua         



                                                                                                         


                                                                                                                        Integrantes
                                                                                                                      erick castillo
                                                                                                                      andres obispo
                                                                                                                      franklin fernandes
                                                                                                                     Prf:araselis
                                                              5''B''Informatica



                                                                    Yaritagua


SANTA LUCIA

                                                

Su capital es Yaritagua. El Municipio cuenta con una superficie de 510 Km2 y una población estimada de 97.440 habitantes. Entre sus atractivos se encuentra el Balneario Guaremal y la Cruz de Capuchino, ubicada en el cerro La Matica. Cuenta además con un hermoso Centro Histórico, dentro del cual se puede observar "La Carrascosa", construcción que data de 1861 y que fue puesta en valor para ser convertida en un centro turístico de singular importancia. En el Municipio contrastan la vía ferroviaria Puerto Cabello - Barquisimeto y la moderna autopista Centro-Occidental. Llamada la ciudad más dulce de Yaracuy, por las extensas áreas de caña de azúcar que allí se cultivan.
Iglesia

ESCUDO

Interpretación Heráldica
Escudo español. Terciado en barra, con bordura de oro, en cuyo jefe se lee en sable: SANTA LUCIA y en punta: DE YARITAGUA 1699
PRIMER CUARTEL: En campo de Azur, una Iglesia con nubes blancas detrás y una palmera a su diestra.
SEGUNDO CUARTEL: En campo de Gules, una aljaba conteniendo frutos, un rastrillo y una hoz.
TERCER CUARTEL: En campo de Azur un cerro con una pequeña iglesia en su cima y a su pie, un valle que se extiende en Sinople.Detrás de la cimera del Escudo, un sol naciente en amarillo y posada sobre la cimera, una paloma blanca con las alas abiertas.
A la diestra una mata de caña que sube de base a jefe, y a siniestra, una mata de maíz que sube igualmente de base a jefe.
Ambas se encuentran enlazadas en la base con una cinta blanca donde se lee en Sable: 1987 YARITAGUA MUNICIPIO PEÑA.
ESMALTES:
ORO: esmaltando una pieza honorable como lo es.
La bordura, simbolizando el fuego, la fuerza guerrera de los primeros pobladores de estas tierras los Chipas y los Coyones, célula  fundamental en la formación del pueblo de Indios de Santa Lucia de Yaritagua, quienes lucharon con valor para no dejarse doblegar del extranjero invasor; también, simbolizando al mismo tiempo la caridad y la nobleza.
COLORES:
GULES: en pieza honorable (la barra), simbolizando el fuego, La fortaleza, el valor, la fidelidad y el honor.
AZUR: como símbolo de lealtad y justicia.
SINOPLE: el agua, la esperanza, la industria, la constancia, la riqueza de sus suelos y la amistad.
ELEMENTOS:
PALOMA: blancas y con alas abiertas, como símbolo de grandeza, de fe y de paz; y a su vez la disposición de alzar el vuelo, de subir alto, de progreso.
SOL: naciente, como símbolo de esperanza y confianza en sus habitantes y en un nuevo amanecer cada vez mejor.
MATAS: de caña y maíz a los laterales, como símbolo de fertilidad de sus suelos y como representantes de Los principales rubros que se producen en esta tierra.
IGLESIA: DE SANTA LUCIA, como principal símbolo de religiosidad y fe cristiana.
NUBES Y PALMERA: al igual que la paloma, como símbolo de fe, de pureza e integridad.
RASTRILLO Y HOZ: como elementos representativos de la agricultura.
ALJABA: elemento indígena utilizado para guardar fle­chas, pero en este caso, conteniendo frutos, dada la natu­raleza pacifica y eminentemente agrícola de los Coyones, los cuales se dedicaron al cultivo y a la cría de animales.
CERRO:
LA MATICA como el guardián enhiesto de este “Valle de las Damas”, que junto con el segundo representan la tierra, la madre naturaleza generosa con este pueblo.
LAS DIVISAS:
SANTA LUCIA DE YARITAGUA 1.699: nombre y año en el cual se le dio la formalidad de pueblo.
1.987 YARITAGUA MUNICIPIO PEÑA año en el cual pasa a ser Municipio Autónomo Peña.
HIMNO DEL MUNICIPIO PEÑA
(CORO)

¡Salve OH Patria de un pueblo valiente
que proclama como identidad
de su epónimo Peña en la frente
los laureles de la integridad!
I
En tus suelos que alfombran verdores
Donde espiga la caña madura
La esperanza se vuelve dulzura
Desde el cielo que llueve en sus aguas,
En maizales y trinos y flores,
Tus auroras y tardes benditas
Que hacen más placentera y bonita
Tu ciudad capital: ¡Yaritagua!
II
Yaracuv es tu ayer, tu mañana
Y tu gente es sagrada emoción
Por el indio y la Federación
Por su nombre y su geografía.
Y el día trece de diciembre es campana
golondrina y canción en la brisa
con la ofrenda del cirio y la Misa
a tu Santa Patrona Lucia.
III
¡Coronel José Peña! El guerrero
A quien Páez llamó El Valeroso
Simboliza en sentido glorioso
De tu gran gentilicio el pilar
El encadena un pasado cimero
Los Gayones, Don Tomas de Ponte
Y otras razas allende horizontes
IV
La familia en tus hijos cultiva
El respeto par las tradiciones
Y palpita entre sus corazones,
El vigor juvenil de tu faz
Y así marchas con fe siempre viva,
Dios mediante y el paso seguro
Cara al Sol a encontrar un futuro
De trabajo, de amor y de paz
LETRA: Nery Carvallo Barragán
MUSICA: Edgar Quiñónez

BANDERA

 

DESCRIPCION

Nuestra Bandera esta compuesta por cuatro colores distribuidos en tres franjas horizontales, dispuestas de la siguiente forma: una franja superior azul, una franja media verde y una franja inferior rojo, siendo la franja azul y roja del mismo ancho, pero menos ancha que la franja verde. Además de un triangulo isósceles de color blanco que va de derecha a izquierda y cuyo vértice queda centrado en el ancho de la franja verde.
En este triángulo, un sol naciente, que entra por la derecha e ilumina un valle, un pueblo que se sugiere a lo lejos, un cerro y una iglesia que se erige sobre el mismo.
SIGNIFICADO DE LOS COLORES
Azul: que para la Heráldica Universal se denomina Azur, significa realeza, majestad, hermosura, serenidad, representando la inteligencia, la justicia y la lealtad de sus hijos.
Verde: que para la Heráldica Universal se denomina Sinople, significa: esperanza, abundancia y libertad; en ella representa la amistad, la esperanza, la constancia, el agua y la riqueza de sus suelos.
Rojo: que para la Heráldica Universal se denomina Gules, significa: valor, atrevimiento e intrepidez; en ella representa el fuego, el valor, la fortaleza, la fidelidad y el honor.
           
Blanco: que representa la pureza, la paz y la espiritualidad.
Un medio sol dorado: que representa el poder, la pasión, el fuego y al mismo tiempo la caridad y la nobleza de este pueblo descendiente de Indios Gayones que hicieron posible el nacimiento de este pueblo de Yaritagua.
ELEMENTOS QUE LA COMPONEN Sol Dorado Naciente: que simboliza la esperanza por un amanecer cada día mejor.
La Iglesia: Iglesia de Santa Lucia montada sobre la cumbre del cerro, como máximo símbolo de religiosidad y fe cristiana de este “pueblo de Santa Lucia de Yaritagua”.
Cerro: “La Matica”. Firme guardián de este “Valle de las Damas”.
Valle: “Valle de las Damas”. Conjuntamente con el anterior, representa la Madre Tierra de este pueblo fértil, bendecido por Dios y la Naturaleza.
Poblado: Sugerido a lo lejos, al pie del guardián natural, representando a sus habitantes y el progreso de los mismos.
Nubes: Sobre la Iglesia, como símbolo de fe, de pureza e integridad.
Municipio Peña
Población
HABITANTES 2008 INE – CNE 97.509
Taza anual de crecimiento 1.7% Total de viviendas 21.177
La dirección de cartografía Nacional, con el propósito de mantener informados, tanto a los organismos oficiales, como a los profesionales y al público en general, se complace en ofrecer este Boletín Informativo que contiene las alturas de la poblaciones del país, obtenidas por nivelación geodésica de Primer Orden.
ALTURA DE POBLACIONES DE VENEZUELA
(Obtenidas por Nivelación Geodésica)
POBLACIÓN   COTA     UBICACIÓN
YARITAGUA (Estado Yaracuy. Municipio Peña)
MB-49A         377,78      Plaza Bolívar
MB-49B         372,07      Plaza J. Peña
Inos                370,50       Estación del Ferrocarril

Cerro de la Matica.
Desde este sitio se contempla toda Yaritagua, y una bella vista del Valle de Yaracuy y del Valle del Turbio, incluso Barquisimeto, estado Lara
Ubicado al sur de Yaritagua, constituye un mirador natural donde se puede disfrutar de un clima agradable así como de una excelente vista panorámica de la ciudad de Yaritagua, en su parte mas alta se encuentra ubicada una cruz ligada a la tradición religiosa aproximadamente desde en el año 1.691.
Consta de un santuario y una cruz de concreto de quince metros de altura por un metro cuadrado de espesor. Fue construido por la Sociedad de la Santa Cruz en 1.950.
La carretera que conduce desde la población hasta en propio monumento fue aupiciada también por la Sociedad de la Santa Cruz.
La carretera fue diseñada por el Ing. Forestal Carlos Liscano,   Integrante de la primera promoción de Ingenieros Forestales egresada de la Universidad de los Andes (ULA) Director de la Escuela de Peritos Forestales, Jefe del Departamento de Botánica de la Escuela de Ingeniería Forestal, Director de la Escuela de Ingeniería Forestal, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Secretario y Vicerrector de la Universidad de los Andes. Fallecido 23-12-1.974 Hijo de Don Tomás Lucena y la señora Lola Liscano.
Nombre de la presa: Guaremal (Ing. G. Rovati C.)
Año de puesta en servicio: 1973
Nombre del río: Guaremal
Ciudad: Yaritagua
Estado: Yaracuy
Tipo de presa: Tierra
Posición y naturaleza de la estanqueidad: Núcleo interno de tierra
Naturaleza de la fundación: Roca
Altura de la presa: 28 metros
Longitud de la presa: 450 metros
Volumen de la presa: 630 miles de m3
Particularidad:
SEDIMENTADA
Capacidad del embalse: 1.530 miles de m3
Superficie del embalse: 369 miles de m2
Propósito o uso del embalse:
Control de crecientes, abastecimiento de agua, otro uso
Capacidad de descarga del aliviadero: 500 (52) m3/s
Tipo de aliviadero: Libre
Oficina de diseño: Ing.Pedro Cordido W
Constructor: Pamaca

Iglesia La Concepción
Concepcion
Yaritagua
Capital del Municipio Peña. Se halla a 381 metros de altitud y a orillas de la quebrada San Félix, afluente del río Turbio o Barquisimeto; al este de la ciudad de Barquisimeto.
Su temperatura media es de 24 °C con precipitaciones medias anuales de 992 mm.
De origen indígena, población que inicia su formación aproximadamente en el año 1630 cuando  el capitán Tomás de Ponte llevó, de la encomienda de su esposa Felipa de Mora y Alvarado, en San Antonio de los Naranjos del Valle de Umocaro, más de 40 familias de indígenas coyones al sitio de Yaritagua, para fundar una hacienda de caña, trigo, maíz y otros productos, según consta en expediente del Archivo Arquidiocesano de Caracas de 1.699, en el cual los mismos indígenas afirman que hace ya mas de 30 años que viven en Yaritagua.
El 27 de noviembre de 1.691 el obispo Diego de Baños y Sotomayor autorizó que en este sitio se erigiese iglesia y nombrase capellán  a solicitud del encomendero Alonso Mujica y Santillán,  quien ofreció costear los gastos de construcción y de ornamentos, lo cual fue aprobado por el gobernador Diego Jiménez de Enciso dos días después.
El gobernador Nicolás  Eugenio de Ponte y Hoyo dictó auto del 20 de junio de ese año, protegiendo el derecho de los naturales a sus tierras contra terceros.
Lo expuesto anteriormente tiene su explicación en que Yaritagua paso a considerarse una misión ya que en ningún momento fue una encomienda.
Lo cual podemos observar en las fechas de los acontecimientos:
En 1.663 Tomás de Ponte llevó, de la encomienda de su esposa Felipa de Mora y Alvarado, en Humocaro, más  de 40 familias de indígenas a Yaritagua.
El 27 de noviembre de 1.691 el obispo Diego de Baños y Sotomayor autorizó que en este sitio se erigiese iglesia y nombrase capellán  a solicitud del encomendero Alonso Mujica y Santillán.
Para 1.699 los indígenas tenían organizado su cabildo, como los pueblos de doctrina y se llamaba Santa Lucía; tenía 300 habitantes; en esa ocasión se dirigieron al corregidor José Ramírez de Arellano para que les fuera otorgada la categoría de pueblo.
Según consta en expediente del Archivo Arquidiocesano de Caracas de 1.699, en el cual los mismos indígenas afirman que hace ya mas de 30 años que viven en Yaritagua.
La existencia de Yaritagua se debe a un litigio que en 1699 inician, (LOS NOMBRES SON TOMADOS EXACTAMENTE COMO SE REFIEREN EN LA CEDULA REAL, FOLIO 344)  Nicolas de Albaarado Alcalde Hordinario y Don Juan Bernardo Nahaca Rexidor y Juan Cuyca segundo Rexidor Feliphe de Albaarado Alguacil y Dionisio de Albaarado Procurador General  Rodrigo de Alavarado Cacique,  contra el Capitán Rodrigo Fernandes Graterol, motivado a que pretendió después de mas 30 años regresarlos a San Antonio de los Naranjos del Valle de Umocaro y a Nuestra Señora de Altagracia de Quibor, lugares desde donde habían sido extraídos para utilizarlos en la explotación agrícola ubicada en Urmiquire.    
Después de iniciado el litigio, quien se encarga de realizar todas las diligencias en Santiago de Leon de Caracas, durante el año 1699,  es DON JUAN BERNARDO NAHACA, quien al final logra una decisión favorable el 19 de Noviembre 1699. La cual es notificada según la Cedula Real por Miguel García del Castillo Nieto. Que Textualmente dice:
“Miguel Garcia del Castillo Nieto. Posesion E luego yncontinenty en el dicho dia mes y año dichos yo el dicho Corregidor en virtud del mandamiento y comision del dicho Señor Gobernador y Capitan General estando juntos todos los yndios de este dicho pueblo de Yaritagua les doy la posesion del y les di sus terminos en nonure (NOMBRE) del Rei Nuestro Señor. Con todas las solemnidades que se requieren y dixeron todos unánimes y conformes que dicha posesion y que daran metidos enella como el Sr Governador y Capitan  manda yl Ilustrisimo Sr Obispo de este Obispado y fueron testigos Nicolas Y el Lizenciado Juan Simon Jaramillo Cura Doctrinero de dicho pueblo y Miguel Garcia del Castillo Nieto”
Copia certificada de la Cedula Real certificada por Guillermo Briceño Porras, Director del Archivo General de la Nación. Fue protocolizada en la Oficina Subalterna de Registro del Municipio Peña del Estado Yaracuy el 28 de septiembre de dos mil uno. Quedando registrada bajo el N° 24 folios 154 al 167 Protocolo Primero, Tomo Dos, Tercer Trimestre del año dos mil uno.   
Luego de veinte años, estos pueblos debían pasar a la jurisdicción civil de las autoridades españolas, con el nombre de pueblos de doctrina. Fue decretado pueblo de doctrina hacia el 13 de agosto de 1.707.
Las misiones y el poblamiento
Las misiones dieron origen a un gran número de pueblos habitados, por indios, en los cuales se fueron mezclando con los blancos en el proceso de la colonización.
En la provincia de Cumana: Píritu, El Pilar, Santa Maria, Cumanacoa, Arenas, Casanay, San Antonio de Maturín, San Francisco, Guanaguana y Caripe.
En la provincia de Caracas: Guama, Duaca, Yaritagua, Camatagua, Araure, Calabozo, Turen, Maiquetía y San Carlos.
En la provincia de Guayana: Tumeremo, Guasipati y Upata.
En los pueblos fundados por los misioneros, llamados pueblos de misión, los religiosos ejercían el gobierno. Los indios estaban obligados a trabajar sin paga, de acuerdo con la organización establecida por los misioneros.
Después de veinte años, estos pueblos debían pasar a la jurisdicción civil de las autoridades españolas, con el nombre de pueblos de doctrina. En estos el gobierno estaba en manos de un funcionario llamado Corregidor; los indios podían trabajar libremente mediante un salario y pagaban tributos.
El adoctrinamiento de los indios quedaba a cargo de los misioneros o de un sacerdote de los denominados curas doctrineros.
Ante las numerosas consideraciones y contradicciones  sobre la propiedad de la tierra en Yaritagua, es necesario establecer::
Diferencia entre encomienda y propiedad territorial:
Los estudios sobre la propiedad territorial: desde los primeros estudios realizados, han dejado claramente establecido que encomienda y propiedad, son dos instituciones diferentes y que en ninguna parte de la propiedad de la tierra surgió como una consecuencia de los títulos de encomienda, pues mientras ésta fue temporal y no estuvo sujeta a ventas o cesiones, la propiedad de la tierra era perpetua y podía transferirse.
La legislación no deja dudas al respecto y para evitar confusiones llegó a prohibir que los encomenderos tuviesen propiedades inmediatas a los términos de sus encomiendas.
Las autoridades con facultades para otorgar unas y otras eran también diferentes: las tierras eran otorgadas mediante las mercedes que daba el Cabildo; las encomiendas las daba el gobernador, pero sujetas a la confirmación del Rey; sin ésta, quedaban sin efecto.  
Fue decretado pueblo de doctrina hacia el 13 de agosto de 1.707.
A partir de entonces el pueblo crece y cuando el 1 de junio de 1.765 es visitado por el capitán  Juan de Salas, los indígenas habían sido desplazados de las mejores tierras y otras personas ocupaban la legua a que tenían derecho aquellos.
En la visita del obispo Diego Antonio Diez Madroñero del 13 de enero de 1.768, se le señalaron los linderos al pueblo y se creó la parroquia; había entonces 1.555 habitantes españoles y sólo 216 indígenas.
“Desde la serranía norte sur, a caer en la quebrada La Ruezga hasta la desembocadura del río Turbio o principal de ella y del otro lado, hacia el sur, desde el aserradero, hasta la quebrada de Carulla y serranías del Palmar...”
En 1.772 quedó integradó en un corregimiento con Cuara (Campo Elias), Chivacoa, Duaca y Urachiche.
En 1.776 comenzó a erigirse la iglesia de mampostería y tapias, con su torre y cuando el 3 de marzo de 1.782 la visite el obispo Mariano Martí, se encontrará ya terminada.
IglesiaSantaLucia

En 1782, el obispo Dr. Mariano Marti en su visita pastoral, hizo el deslinde de los ejidos de Yaritagua:
“Consiste en seis leguas de Oriente a Poniente y otro tanto de Norte a Sur al Oriente se confronta con el río de Buría, al Norte con declinación al Oriente con el supra dicho paralelo de Orachiche, distante cinco leguas; y al Sur con el paralelo de Sarare, distante ocho leguas”.
Tenía la categoría de pueblo de doctrina de indios con corregidor, cabildo pero sin cacique y de hecho quedaban muy pocos naturales en el pueblo que tenía 2.744 habitantes en 588 casas.
En 1.807 José Antonio Páez  ultimó en sus cercanías a un asaltante de caminos, lo que motivó su huida hacia los llanos, donde después se convertiría en jefe republicano.
La tradición oral nos cuenta que en  octubre de 1.813 se dio allí la batalla de Yaritagua entre las tropas de los republicanos Miguel Valdés y José Vicente Peña contra el realista José Ceballos.
En 1.822 fue elevada a la categoría de cantón.
En 1.832, cuando Yaritagua formaba parte de la Provincia de Barquisimeto, era un centro comunicacional y de distribución de productos agropecuarios, debido a que enlazaba el llano y la montaña. 
Esta importancia se explica en el eje de comunicación existente, comprendido de la siguiente manera: de San Carlos, en Cojedes (parte del llano venezolano), Buría,  Yaritagua, Cambural (Parroquia San Andrés de Yaritagua), Duaca. 
A la vez Yaritagua enlazaba con Cabudare, Santa Rosa y Barquisimeto.
Complementado la ventajosa ubicación con la vía hacia Urachiche, Chivacoa, Cuara (hoy Campo Elías), Guama, Cocorote, San Felipe, Puerto Cabello.
Fue elevada a la categoría de ciudad por acuerdo de la Asamblea Legislativa del Estado del 11 de diciembre de 1.867.
En 1.883 funcionaban en Yaritagua el colegio Guzmán  Blanco y varias escuelas y en 1.888 se fundó el colegio federal La Rosa.
Se producía entonces caña de azúcar, café, maíz, plátano  y tabaco, que se procesaba en la ciudad y en sus pastizales se engordaban los ganados que se traían de los llanos para su venta.
La importancia de Yaritagua queda ratificada con la siguiente información:
En la década de 1.870 se construyo la carretera de Aroa (Duaca-La Luz) en 1.877.
En la última década del siglo XIX, se adelanta la construcción de varias carreteras importantes y el mantenimiento de las ya existentes.
Entre las carreteras a las cuales se dio mayor impulso, se encuentra la de Yaritagua-Duaca.
El día 23 de julio de 1.903, se produjo la estadía Gral. Cipriano Castro en Yaritagua, según lo afirma  el Gral. Santiago Briceño Ayesteran, en “Memorias de su Vida Militar y Política”. Tipografía Americana, Caracas, 1.949. “El veintidós de octubre de mil novecientos cuarenta y nueve. Segundo aniversario de la muerte del General Santiago Briceño A. Se termino la impresión de este libro como un homenaje a su memoria”.
Santiago Briceño A.
Hagámosle un seguimiento a lo expresado por el Gral. Santiago Briceño Ayesteran en la Pagina 290: Cito textualmente:  “Para que la historia conozca mejor el criterio que informaba mis actos de Magistrado en aquellos momentos de reparación, viene   muy al caso insertar ahora la carta que dirigí en esos mismos días al Gral. Santiago Corona:
“San Felipe: 8 de julio do 1903.
Señor Gral. Santiago Corona.
Pueblo Nuevo.
Estimado amigo:
Tengo conocimiento de que en ese Municipio, que está comprendido dentro de los limites de este Estado de mi mando, se vienen cometiendo ciertos hechos violentos por las autoridades militares, que llevan el desconcierto y el temor al ánimo del gremio trabajador y honrado de esos lugares, tales como el embargo de bestias, prisión de ciudadanos, reclutamiento continuo y forzoso, siendo todo esto llevado a la práctica sin fórmulas legales y sin miramiento alguno, que hacen nula la acción pacifica y regular del Jefe Civil do ese Municipio.
Cuento con que Ud. verá con la debida atención los particulares que dejo apuntados, a objeto de que no huyan más inconvenientes de ese genero en el Municipio Aroa.
Lo saluda, su amigo.
Santiago Briceño A.
El 9 de julio dicta un Decreto nombrando al Gral. Arturo Olmeta Secretario General de Gobierno, en reemplazo del Doctor Marcial López Baralt.
Fue el Gral. Olmeta distinguido servidor público y ciudadano de reconocido patriotismo, por cuyas virtudes hoy dedico a su memoria un justo y cariñoso recuerdo.
EL 15 de octubre me separó temporalmente del Gobierno y llamó a ejercerlo al 1er. VicePresidente, General Pedro Lizarraga.
Con el fin de celebrar mi segundo matrimonio, me trasladé el 16 a la ciudad de Yaritagua.
El 18 llegaron a la misma ciudad mis padres y mis hermanos Rafael, Isabel y Mercedes, y demás está decir la satisfacción que experimenté al ver realizado mi deseo de tenerlos a mi lado a la hora de tan trascendental acto de mi vida.
Había elegido para compañera de mis días de felicidad e infortunio a la señorita Sarah Pineda Yépez, hija de Don Rafael Pineda y de Doña Josefita Yépez de Pineda, sobrina ésta del virtuoso y siempre recordado Pbro. Dr. Macario Yépez.
El acto de nuestro matrimonio se efectuó el día 23 y fueron padrinos de bodas, además de nuestros cercanos familiares, el Gral. Cipriano Castro, Presidente de La Republica, y su esposa Doña Zoila de Castro y el Gral. Rafael González Pacheco, Presidente del Estado Lara.
Lejana está en el tiempo esa fecha; han transcurrido casi cuarenta y cuatro años, y con la mayor satisfacción y orgullo he de decir que mi hogar ha estado siempre bajo los auspicios del amor, la paz y la virtud, y que con su delicada alma y fina inteligencia ha sido la insigne Sarah la principal sustentadora de nuestra dicha.
Regresé a San Felipe el 27 y al día siguiente me reencargué de la Presidencia del Estado.” (fin de la cita)
Donación del Reloj de la Santa Iglesia Parroquial de Yaritagua.
El 21 de marzo de 1905, según documento N° 23 del Registro Publico Municipal de Yaritagua, Ricardo Bartolomé dona un Reloj Horizontal con un valor de Bs. 3.000.00, al Concejo Municipal del Distrito Yaritagua,  adquirido a la firma Gastón Guinan de Burdeos,  ciudad portuaria del Sudoeste de Francia,  para ser colocado en la “Santa Iglesia Parroquial de la ciudad de Yaritagua”  
El Reloj Horizontal toca las horas, medias horas y tres cuartos. El Reloj esta compuesto de tres campanas de bronce fino,  con un peso de setenta, cuarenta y cinco y treinta kilos, respectivamente. Cuatro esferas de piedra esmaltada, con coronas de frente de 1 metro 10 centímetros.
Acuerdo Municipal para la "Plaza Peña"
El Concejo Municipal del
Distrito Yaritagua
Considerando
Que entre el núcleo de hijos que Yaritagua ofrendó á la magna Causa de la Independencia, sobresalió el Comandante José Peña a quien las huestes republicanas distinguían con el nombre de Valeroso Peña.
Considerando
Que el Valeroso Peña fue un ylustre Procer de nuestra Independencia que merece los honores que las leyes le acuerdan y su memoria tiene obligada la gratitud publica de los Venezolanos y en especial la de este suelo que le vio nacer.
Considerando
Que es dever de esta Municipalidad rendir trivuto de justicia á quien como Peña lo consagró todo á la Patria, y que ya la prensa – vocero de los pueblos – ha pedido que se dé su nombre á una de las plazas publicas de la población.
Acuerda
Art.- 1.- La Plaza situada al sur de está población donde celebrará este año la “Fiesta del Arbol” el 23 de Mayo se denominará “Plaza José Peña” en honor al Ilustre Procer de la Independencia Comandante José Peña Valeroso hijo de Yaritagua.
Art.- 2.- El Concejo en su oportunidad hara construir una parada donde se colocará una piedra de mármol con esta inscripción “Plaza José Peña” en honor al Ilustre Procer de la Independencia, Comandante José Peña, Valeroso Comandante José Peña,, hijo esclarecido de Yaritagua. “Tributo de Justicia de la Municipalidad en 1907”.
Art.- 3.- En el acto de la inauguración de la “Plaza José Peña,”, llevará la palabra el Secretario de esta Corporación,, ciudadano Br. Julio Belier.
Art. 4.- Por resoluciones especiales se dispondrá todo lo conducente a la extricta ejecución de este Acuerdo, y sus gastos correrán por cuenta del Tesoro Municipal.
Art. 5.- Comuníquese á quienes corresponda y publíquese.
Dado en la Sala donde celebra sus Sesiones el Concejo Municipal del Distrito Yaritagua, a los 20 días del mes de Mayo de 1907 – Año 96 de la Independencia y 49 de la Federación = El Presidente = M. Iribarren = El Secretario = Julio Belier.
Nota: Se conserva la redacción original.
Reseñas
Del famoso proceso del tabaco todavía tenemos vivo el recuerdo de los procesadores en Yaritagua, los Hnos. Barradas (Manuel Segundo, Alfonso y Marcos), Don Antero Garfides, la de Don Pablo Carvallo con sus famosos Indiecitos. La fama de la elaboración es que se hacia a partir de la hoja entera de tabaco, luego el capote y al final la capa con una particularidad de que no contenían absolutamente nada de desperdicios, como partes de la vena de la hoja. Para los tabacos aromáticos, previamente se rociaban las hojas de tabaco con una mezcla preparada en una base de ciruelas pasas, canela, guayabita del Perú y clavos de olor, macerados en guarapo de papelón.
En la sección VIRREINATO DE NUEVA GRANADA por la Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation, cuando describe lo siguiente:
Haciendas, estancias y fundo, edificaciones rurales latinoamericanas que albergaban los núcleos de producción agraria de la América colonial española. El nombre de hacienda era habitual en los virreinatos del Perú, Nueva Granada y Nueva España...  Aunque el sistema político aplicado en Nueva Granada fue similar al del Perú, el clima tropical generó una tipología distinta, mucho más semejante a la de los cortijos y las haciendas del sur de España, pero matizada en lo constructivo por condicionantes técnicos, como la abundancia de buena madera. Se generó así una arquitectura más cerrada en torno a un patio principal, enlazado con otros patios y dependencias adyacentes mediante galerías porticadas perimetrales, que permitían la ventilación cruzada al tiempo que integraban el paisaje circundante.
La construcción lígnea, además, introdujo un sistema modular que acentuaba el ritmo compositivo, una cualidad muy coherente con el carácter colorista de las nuevas culturas originadas en torno al mestizaje tropical. Entre los ejemplos más interesantes destacan la de San Agustín del Callao (Ecuador, siglos XVI-XVIII), la hacienda Calibío en el valle del Cauca (Popayán, Colombia, siglo XVIII) y la de San Nicolás en el valle del Turbio (Yaracuy, Venezuela, siglo XVIII)”.
La estancia San Nicolás se ubica a escasos diez minutos de Yaritagua, en la vía que conduce al caserío Las Velas.
Nació en San Nicolás (Yaritagua) Juan Fermín Colmenares, el 07-07-1.833. Presidente Provisional del Estado Yaracuy (01-07-1.866), Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 20 de agosto de 1.881.   
Según los Apuntes estadísticos del Estado Yaracuy correspondientes al año económico 1.874-1.875, el cultivo del café se había extendido, perdiendo el cacao la importancia que tuvo en el período colonial.
Por Puerto Cabello se exportaron de 80.000 a 100.000 quintales de café, y se producen unas 5.000 fanegas anuales de cacao.
También se cultiva caña de azúcar, maíz, plátano,  legumbres, hortalizas y tabaco que se elabora en Yaritagua.
En 1.889 se publican los periódicos La Idea Liberal y El Primer Eco; en 1896 El Criterio Público, El Unificador, Flora y El Precursor; al año siguiente El Civismo, El Mirón, El Bouquet y El Campeón Liberal y en 1.900 El Progreso.
En 1.905 Don Ricardo Bartolomé dona un reloj para la torre de la Iglesia de Santa Lucia.
Posteriormente Doña Higinia Bartolomé de Alamo, dona en 1.970 un nuevo reloj, pero se dejan las esferas y las agujas del antiguo reloj.
Se aprecia en las esferas la inscripción “RICARDO BARTOLOMÉ 1.905”.
El 19-12-1.927 se inauguro la compañía Fuerza y Luz Eléctrica de Yaritagua, propiedad de los empresarios locales Ricardo Bartolomé, Benito Bartolomé y el Dr. Antonio Alamo, al año siguiente se construye la central azucarera Las Mercedes de los Hnos. Martínez Ojeda.
Según la revista “Heraldo Americano” s/n, junio de 1.931, en Yaritagua existía las siguientes haciendas de caña de azúcar y café:
HACIENDAS DE CAÑA DE AZUCAR
NOMBRE HACIENDA - PROPIETARIO
El Rodeo y La Montoya
Gral. Ignacio Ortiz
Central azucarero
Las Mercedes, lbarical, Santa Cruz, La Concepción y Madre Vieja
Hnos. Martínez Ojeda Central Las Mercedes
Maporito
Euclides Martínez P.
La Esperanza
Juan Tamayo
San Nicolas
Silvestre Orozco
Arenales
Jesús Colmenares
Buena Vista
José Avirad Hno.
Trapiche
Cambural Arriba
Juan Francisco Sierra
Santa Lucia, El Ingenio de Urmiquire y San Rafael
Amorfiel Martínez
Trapiche
Cambural Abajo
Manuel Rodríguez García
La Concepción y San Jacinto
Pedro T. Delgado y Co.
La Providencia
F. Montesinos Ch.
Santo Domingo y San Rafael
Carmelo Jiménez
Trapiche
Maporal
Jesús Posadas Sucrs.
Maporal Arriba
José Rafael Espinosa
Maporal Abajo
Juan Sierra Sucrs
HACIENDAS DE CAFE 
PROPIETARIO: Br. Ediverto E. Aguirre
PROPIETARIO: José Elías Ledesma
PROPIETARIO: Pablo Arraiz
PROPIETARIO: Pedro T. Delgado y Co.
PROPIETARIO: Francisco Viur
PROPIETARIO: Héctor Mújica Sánchez
PROPIETARIO: Erasmo Giménez
PROPIETARIO: Ramiro Montañéz
PROPIETARIO: José Domingo Alvarado Sucrs.
PROPIETARIO: Pedro M. Alvarado
PROPIETARIO: Samuel Contreras
En 1.931 el Distrito Yaritagua pertenecía a la Novena Circunscripción Escolar.
La organización escolar estaba constituida por una Junta Inspectora, siendo su Presidente Fernando Delgado.
La Delegación de Instrucción Primaria la integraban: Martín Hernández Vásquez, Rafael Delgado F. y Rafael Renato Canelón.
ESCUELAS:
ESCUELA FEDERAL CEDEÑO
DIRECTOR: RAFAEL DELGADO F.
MAESTROS:
RAFAEL DELGADO F. N° 5
MARTÍN HERNÁNDEZ VASQUES N° 3 Y 4
YOCASTA DE CALISTRI N° 2
NELA MENDEZ N° 1
ESCUELA FEDERAL PARA NIÑAS N° 11
PRECEPTORA: EMILIA SANZ
ESCUELA FEDERAL PARA NIÑAS N° 25
PRECEPTORA: MARIA TERESA SANZ
ESCUELA DEL ESTADO PARA VARONES 
PRECEPTORA: MARIA DOLORES MOSQUERA
ESCUELA DEL ESTADO PARA NIÑAS N° 15
PRECEPTORA: HERMINIA FARIAS
ESCUELA MUNICIPAL PARA NIÑAS
PRECEPTORA: MARIA A. DE DAVILA
CASERIO LA PIEDRA
ESCUELA FEDERAL MIXTA N° 23
PRECEPTORA: TEOLINDA DE FLORES
En 1.949 se formo una nueva compañía de electricidad promovida por Tomás Lucena, Manuel Esteban Barradas, José Manuel Agüero, Manuel Mendoza y Guillermo Garrido, la cual se denomino C.A. Luz Eléctrica de Yaritagua. En esa oportunidad, cuando se construían las redes de transmisión eléctrica en Yaritagua, la compañía constructora incumplió con el contrato de construcción, originando el traspaso a la Corporación Venezolana de Fomento. Ello motivo que adquiriera el nombre de C.V.F. Electricidad del Yaracuy , luego el nombre de C.A.D.A.F.E. Lara-Yaracuy, posteriormente C.A.D.A.F.E. Zona Yaracuy y ahora ELEOCCIDENTE.
La planta original fue desmantelada y sus generadores de electricidad fueron transferidos a otras partes del país, siendo sustituidos en una nueva edificación por una turbina convertible de gas a diesel. Esta planta turbogas también fue desmantelada y Yaritagua fue incorporada al sistema del Gurí.
En marzo de 2002,  se promociona la instalación de una nueva empresa foránea de generación eléctrica, con una inversión estimada de US 65.000.000.
En enero de 1.954, se inició la construcción de la línea ferroviaria entre Puerto Cabello y Barquisimeto, a un costo estimado de US $20.000.000, prevista principalmente para el transporte de flete, obra que fue concluida en las alboradas del 23 de enero de 1.958, construido e inaugurado bajo el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez. A Yaritagua se le construyo una moderna estación, la cual cuenta con sala de espera y arribo de pasajeros, restaurante y salas sanitarias, el acabado es de primera calidad. El ramal de ferrocarril la comunica con Barquisimeto, Acarigua y Puerto Cabello.
El Ministerio de Obras Públicas, CORDIPLAN y el IAAFE (Instituto Autónomo Administración de Ferrocarriles del Estado),  elaboraron en noviembre de 1.974, un informe de factibilidad del 30% de la red ferroviaria, para que se construyera una primera etapa de realización para que se incluyera en los programas del V Plan de la Nación.
El Instituto Autónomo Administración de Ferrocarriles del Estado, adscrito al Ministerio de Transporte y Comunicaciones, inicia entonces la ejecución de un plan para construir 1.160 kilómetros de vías férreas en una primera etapa: desde el tramo Puerto Cabello-Barquisimeto, partiendo un ramal desde las inmediaciones de Yaritagua pasando por Acarigua, Guanare y llegar hasta Barinas por un lado; San Carlos, Valencia, San Juan de Los Morros, Valle de la Pascua, Anaco, El Tigre, Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana por el otro, incluyendo un ramal hasta Barcelona y Puerto La Cruz; para ello, fue aprobada, en 1.977, una inversión de Bs. 3.990.000.000.
De este ambicioso proyecto, sólo llegó a concretarse la construcción e inauguración, en 1.982, del tramo de 77 kilómetros entre Yaritagua y Acarigua, prolongando la línea de ferrocarril Barquisimeto-Puerto Cabello, con una longitud de 250 kilómetros.
En 1.957 se instaló la central azucarera Yaritagua, hoy día desmantelada.
Se comunica por la Autopista Dr. Rafael Caldera con San Felipe (63 kilómetros) y Barquisimeto, (24 kilómetros)
Nacieron en Yaritagua José Vicente Peña, oficial de la Independencia, Juan Fermín Colmenares, el 07-07-1.833 y murió en Urachiche el  01-09-1.876, sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 20 de agosto de 1.881; Diógenes Torrellas Urquiola, 1.860? y murió en Barquisimeto el 15-12-1.916, Francisco Vélez Salas, el 27-11-1.882 y murió en Caracas el 24-02-1.971